![](http://www.fullblog.com.ar/blogs/elcotodebros/1415607578422562.jpg)
.
Es muy necesario hacerlo dentro de unos parámetros de
tolerancia y afectación, puesto que de
lo contrario supondría un serio descalabro económico y social. La gestión de
este animal silvestre, campeando vigorosamente sin cesar en la naturaleza
asturiana; la valiosa funcionalidad que
imprime su carácter reproductor; la equivalencia de un aprovechamiento racional
en orden a establecer cupos de abate que no perturben y permitan sostener el nivel
poblacional que exhibe en la mayoría de sus asentamientos en territorio astur,
registrados con desigual identidad numérica, representa la versión de una
continuidad en el tiempo que se hace necesaria mantener a través de la
implantación de medidas correctoras adecuadas, si fuesen oportunas hacerlas, siempre
sobre el procedimiento de una ordenada involución demográfica de esta prolífica
especie, si con ello aseguramos nuestro futuro y el de generaciones venideras, como cazadores
Ejemplos de un comportamiento desigual en cuanto a
extracciones de este suido se refiere, lo tenemos en la aparente permisibilidad mostrada por algunas gestoras
de cotos, que acaso no han sabido o querido racionalizar la prudencia, ni ver
las consecuencias que supuestamente supuso la concesión a sus bases haber sobrepasado con desproporción al límite
ajustado, tal y como se ha demostrado, el
cupo máximo autorizado por permiso de caza y día, amén de otras circunstancias que, tal
vez, durante el transcurso de las sucesivas cacerías celebradas pudieran
haberse dado. Ello ha determinado que, lo que antaño eran consideradas como
notable zonas de expansión jabalinera conceptuadas como de alta densidad, carezcan
hoy de estos resortes cuantitativos, agotados por la inercia de un rito
intensivo voraz en los abates consentidos; representación de un estadio baldío, necesitado de un
tratamiento especifico, que le permita recuperar, en buena medida, la pérdida de
una riqueza patrimonial, recurso cinegético, otrora esplendido; en la
actualidad venido a menos clamorosamente; signo inequívoco de un mal proceder.
Por contra a esta funestas acciones extractivas, toma
vigencia el buen sentido común de aquellas adjudicatarias gestoras de cotos
sociales, que se encuentran navegando
con el viento a favor, siguiendo criterios de control asequible sobre el
equilibrio necesario en la sostenibilidad del hábitat cinegético, dirigiendo
con mano firme, tacto y suma prudencia
el usufructo temporal de un preciado
legado; desoyendo con personalidad y acierto, a pesar de todo, presiones de imprudente
proceder, conminatorias sin duda, con el
objetivo puesto en conseguir mayores opciones en la tasa de abates.
Por suerte, el buen gobierno desarrollado del que vienen
dando muestras, aquí en Asturias, importantes
sociedades de caza, adjudicatarias de cotos sociales, muy comprometidos en el
cumplimiento de sus respectivos planes de aprovechamiento sobre los recursos
cinegéticos puestos a su disposición, gestionando con éxito la presión al
suido, ha sido la razón principal que ha
permitido a las bases de estas asociaciones gozar de continuidad en el tiempo,
sin decaimiento, de una caza excepcional.
En normalizar una densidad
derivándola hacia rendimientos óptimos, en cuanto a la adecuación de un nivel poblacional en orden a la
densidad que impere en los terrenos objeto de acotado, estará el que podamos seguir disfrutando los cazadores de esta
comunidad de una modalidad singular de caza, de la que tantos adeptos tiene.
Por eso hay que congratularse de tener sociedades de caza que
velan por los intereses, ya no solo de los cazadores, cuestión de agradecer,
sino que también, a la par, cumpliendo un compromiso de máximos con la sociedad
civil por los criterios socio-económicos que aporta la caza.